A pesar del retroceso del Estado Islámico, su maquinaria de comunicación y propaganda se encuentra en el punto de actividad más bullicioso desde la proclamación del califato.
1. ¿Por qué el Daesh ha revolucionado la comunicación y la propaganda terrorista?
Desde la proclama del califato por parte del líder al-Baghdadi en verano de 2014, el Daesh ha demostrado una actividad en términos de comunicación y propaganda sin parangón en la historia del terrorismo. Se puede decir que el grupo yihadista ha conferido una importancia capital a su entramado de comunicación, sabedor de la importancia del mensaje a la audiencia globalizada de nuestros días. Como botón de muestra, las comunicaciones del Daesh se han contado hasta en 23 idiomas distintos, reflejo del objetivo de alcance global que pretenden sus miembros. Es, sin duda, un punto y aparte para el terrorismo que esté por venir.
2. ¿Cómo se estructura el sistema de comunicación del Daesh?
Lo cierto es que lo que sabemos de la estructura interna del Daesh en general es incompleto y, por su naturaleza, nos encontramos con una organización en continua transformación y bastante opaca. En cualquier caso, gracias a los testimonios de corresponsales en la zona, periodistas autóctonos, servicios de inteligencia y yihadistas encarcelados, se sabe que existe un centro de comunicaciones bastante bien estructurado: al-Hayat (cuyo logo se basa en el de al-Jazzera). Actualmente al-Hayat cuenta con 16 delegaciones repartidas por el territorio ocupado con sus correspondientes equipos de profesionales. Su actividad es exhaustiva en términos de producción de contenidos. Más ahora que el Daesh está en franco retroceso. EEUU y Rusia creen que al mando se encuentra Abu Mohamed al-Adnani, habitual portavoz del Daesh y jerarca yihadista. Tiene tratamiento de emir dentro de la estructura piramidal del Estado Islámico (en cuya cúspide se encuentran el califa y dos vicecalifas), lo que da buena cuenta de la importancia de la comunicación y la propaganda dentro de la estrategia global del Daesh.
3. ¿Por qué parecen tan profesionales?
Porque, efectivamente, lo son. Los trabajadores de al-Hayat y sus distintas delegaciones suelen ser profesionales con formación académica y experiencia laboral contrastada. Se sabe que mucho de los cámaras, montadores e informáticos del centro de comunicación yihadista han estudiado y trabajado en occidente. Por otro lado, muchos otros provienen de universidades y centros de estudios especializados de Jordania y Siria. Esta profesionalización tiene su reflejo en el salario medio de un trabajador de al-Hayat, quien suele cobrar hasta tres y cuatro veces más que un soldado raso. Por otra parte, de los productos emitidos se deduce la utilización de tecnología puntera, de la que gran parte proviene del mercado negro turco.
4. ¿Qué productos podemos encontrarnos?
Los vídeos oficiales, sean informativos, propagandísticos, comunicados, etc., son los más numerosos. Ya se estiman por miles las piezas producidas y emitidas por el Daesh. Pero hay mucho más. La revista Dabiq, escrita en diversos idiomas y difundida por internet en formato PDF, es espectacular por su maquetación y acabado. Una suerte de industria musical (las naheed, poemas musicalizados sin instrumentos, ya que están prohibidos, pero acompañados por efectos sonoros); seriales de dibujos animados para niños; o videojuegos del corte GTA para adolescentes en el que se encarna a un muyaidín cuyos objetivos son marines americanos. En cuanto a plataformas de comunicación, han desarrollado sus propias redes sociales (5elafabook) e incluso apps móviles (Dawn, Amaq News) de altísimo alcance.
5. ¿Cuáles son los públicos objetivo del Daesh?
El mensaje yihadista ha alcanzado una segmentación asombrosa, nueva muestra de la profesionalización de sus responsables. En primer lugar, hay que diferenciar entre los mensajes dirigidos al público de Oriente Medio y los dedicados a los occidentales. El primero es principalmente un mensaje de miedo centrado en la religión y la inminencia de la conquista del califato. En cuanto a los segundos, se segmenta por edad, clase social y sexo. Suelen ser unos mensajes seductores y de puro proselitismo.
6. ¿Cuál es el fin de los mensajes del Daesh?
Principalmente tres. En primer lugar, el más evidente: la propaganda del terror. La mayoría de mensajes dirigidos al gran público es de miedo, fortaleza, invencibilidad y omnipresencia. A este respecto obedecen los famosos vídeos de los degüellos a periodistas; el piloto jordano que mado vivo; la toma de Palmira; o las amenazas a territorios, desde Rusia hasta al-Andalus. En segundo lugar, la captación de voluntarios. El Daesh se esfuerza en mostrar las bondades de vivir en el califato y ser parte de su ejército. Vemos testimonios de voluntarios triunfantes de diversa condición social, del buen funcionamiento de falsas estructuras sociales o los supuestos beneficios de una vida dedicada al combate. Y por último, la financiación. Especialmente en internet, los numerosos mensajes proyectados por el Daesh no dudan en solicitar ayuda económica a base de donaciones mediante bitcoins.
7. ¿Podemos sentirnos protegidos por las fuerzas de seguridad del estado?
Tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil poseen unidades contra el ciberterrorismo muy capacitadas. De hecho, suelen ser consideradas referentes en círculos internacionales. Se sabe que la actividad en foros yihadistas en internet es grande y, de hecho, en España se han detenido ya a varios captadores. En cualquier caso, se antoja fundamental una formación más avanzada de los usuarios para que sepan detectar perfiles sospechosos y evitar el contacto y consumo de material yihadista.
8. ¿Cómo se combate la propaganda del Daesh?
Se ha demostrado que la contrapropaganda más eficaz ha sido la proyectada, precisamente, en los mismos medios digitales donde actúa el Daesh y sus simpatizantes. Con ese motivo se celebró en febrero de 2015 una cumbre internacional en la que participaron varios gobiernos (España incluida) y miembros destacados del sector de las TIC para desarrollar una estrategia eficaz contra la propaganda yihadista. Uno de los frutos más exitosos de este encuentro ha sido la campaña #ThinkAgainTurnAway (“Piensa de nuevo, da la vuelta”). Se trata de una iniciativa liderada por EEUU en la que participan intelectuales, líderes de la comunidad musulmana, filósofos, autores, etc., y que desmiente los grandes mitos yihadistas así como contacta con usuarios potencialmente permeables a la captación. Actualmente sus distintos perfiles cuentan con multitud creciente de seguidores.
9. ¿Es fácil contactar con el Daesh a través de internet?
Lamentablemente sí. En Redes Sociales no es en absoluto difícil encontrar perfiles yihadistas o afines a su causa. Basta con buscar términos como ‘yihad’, ‘muyaidin’ o ‘al Dawla’ (en inglés o árabe, preferiblemente) en los buscadores de las distintas plataformas para acceder a multitud cuentas vinculadas. En cualquier caso, desde septiembre de 2014, las grandes compañías como Facebook y Twitter han ido cercando progresivamente la actividad de estas cuentas, lo que ha generado un interesante fenómeno: las cuentas multitudinarias se cerraron pero dieron lugar a otras mucho más sutiles pero numerosas. Paralelamente a la actividad en el internet cotidiano, exista una notable actividad yihadista en la Deep Web a base de foros.
10. ¿Qué papel juega Anonymous en todo esto?
Mucho antes de los atentados de Charlie Hebdo, el grupo de activistas cibernético o hackers ya había ‘declarado la guerra’ al Daesh. De hecho, Anonymous es el responsable de multitud de listas de perfiles de captadores del Daesh en redes sociales. Estos documentos se encuentran fácilmente en internet. Por otro lado, los mismos ciberactivistas se han adjudicado el ataque a numerosos foros y páginas yihadistas. Anonymous genera un interesante debate ya que es un grupo controvertido (que en ocasiones viola la ley) pero que, sin duda, se muestra tremendamente eficaz en la lucha anti-Daesh en entornos digitales.
Artículo publicado en Cambio 16.
Comentarios recientes
Archivos
- septiembre 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- marzo 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014